top of page

             

​

                                                 REFERENCIAS 

​

Abascal, E. & Grande, I. (1999). Aplicaciones de investigación comercial. Madrid: ESIC.

 

Aguilera, D. (sin fecha). El mapa mental: una estrategia cognitiva de aprendizaje, (n, c) Editorial   digital UNID.

 

Belda, N. (2014, 27, mayo). Los dos planos narrativos: el fondo y la forma [web log post], recuperado de https://nestorbelda.com/los-dos-planos-narrativos-el-fondo-y-la/forma.

 

Belío, J. (2007). Conozca el nuevo marketing. Madrid: Especial directivos.

 

Buganza, J. (2017). La ética de la virtud y su lugar en la teoría ética. Estudios de filosofía, 55, 54-67. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n55/0121-3628-ef-55-00054.pdf.

 

Cantillo, J., Domínguez, A., Encinas, S., Muñoz, A., Navarro, F., y Salazar, A. (2015). Dilemas morales. Un aprendizaje de valores mediante el dialogo. España: Nau libres.

.

Cantú, D. (2017). Comprensión lectora y educación y lenguaje, EE.UU: Palibrio.

 

Castillo, C. (2010). Fundamentos de los códigos de ética de los colegios profesionales. Revista educación, 34(1), 119-141. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44013961007.pd

 

Cejudo, R. (2010). Deontología y Consecuencialismo: un enfoque informacional. Revista ideas y valores, 6(148) ,175-177. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/809/80924112015.pdf.

 

Centro de Servicios Educativos CISE. ¿Cómo se elabora una síntesis?  ESPOL. Recuperado de: http://www.cise.espol.edu.ec/sites/cise.espol.edu.ec/files/pagina-basica

 

Cerda, A., Mayorga, F. & Amezcua, C. (2007). Taller de lectura y redacción I, México: Editorial Umbral.

 

Cortina, A. & Martínez, E. (2008). Ética. España: Akal.

 

Cuéllar, H. (2009). Hacia un nuevo humanismo: filosofía de la vida cotidiana.

 

Chamarro, A., Gaya, L., Linares, E., Contijoch, N., Romero, J. & Sánchez, A. (2007). Ética de psicólogo. Barcelona: UOC.

 

Chávez, P. (2014). Ética. México: Grupo editorial.

 

Doval, I. (2008), La ética en la toma de decisiones, la consideración de los valores mediante la acción comunicativa, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.

 

Edo, C. (2009). Periodismo informativo e interpretativo: el impacto de internet en la noticia, las fuentes y los géneros. Sevilla: Comunicación social (CS), recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=8xVhH2JQMUC&printsec=frontcover&

 

Escobar, G. (2003). Ética introducción a su problemática y su historia. México, D.F.: Mc Graw Hill.

 

Escudero, I. & León, J. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito. Influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión. Revista signos, 40(64), pp. 311-336. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1570/157013771003.pdf

 

Federación de Enseñanza de CC. OO. (2010). Temas para la educación. Revista digital para profesionales de enseñanza, (6). Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6808.pdf.

 

Feenstra, R. Ética de la publicidad. Retos en la era digital. Madrid: Dykinson

 

Fisher, L & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. México DF, México: McGraw-Hill.

 

Fonseca, L, Pujals, M, Lasala, E, Lagomarsino, I, Migliardo, G, Aldrey, A, Buonsanti, L & Barreyro, J. (2014). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños de escuelas de distintos sectores socioeconómicos, Revista Neuropsicología Latinoamericana, 6(1) ,41-50 https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/151/149

 

García, C. (2006). Ética de las profesiones. Revista de la educación superior, 1, (137), 127-132. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/604/60413710.pdf

 

García, M. (1938). Lecciones preliminares de filosofía. Av. Republica argentina, 15, México: PORRÚA.

 

Garnica, C. & Maubert, C. (2009). Fundamentos de marketing. México: PEARSON

 

Giberti, E. & Grassi, A. (2013). Las éticas y la adopción. Argentina: Penguin Random House.

 

Gutiérrez, R. (2017). Introducción a la ética. México: Esfinge.

 

Hoyos, D. (2011). Revisiones de la ética de la virtud. Estudios de  filosofía, 44,61-75. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a04.pdf

 

Hoyos, R. (2000). Plan de marketing. Diseño, implementación y control. Colombia, Bogotá: Ecoe Ediciones

 

Ibarra, G. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro, 49, 43-50. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34004907.pdf

 

Instituto tecnológico de Tizimín. (2016) Documentos universitarios Guía para redacción de textos universitarios, Universidad Cristóbal Colon. Recuperado de: http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/resumen_sintesis_resena.pdf

 

Irrazábal, N. & Saux, G. (2005). Comprensión de textos expositivos. Memoria y estrategias lectoras. Educación, Lenguaje y Sociedad, 3(3), 33-55. Recuperado de: http://170.210.120.134/pubpdf/ieles/n03a03irrazabal.pdf

 

Jacorzynski, W y Sánchez, J. (2013). Ética y antropología: un nuevo reto: para el siglo XXI. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Golfo, México.

 

Kalberg, S. (2007). Max weber: dimensiones fundamentales de su obra. Buenos aires, argentina: Prometeo libros.

 

Kloter, P. & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación.

 

Kloter, P. & Armstrong, G. (2012). Marketing. México: Pearson Educación.

 

Kloter, P. & Keller, K. (2009). Dirección de marketing. México: Pearson Educación.

 

Kloter, P. (2002) Dirección de Marketing conceptos esenciales. México: Pearson

 

León, J, Olmos R, Mar, & Escudero (2010) Comprensión lectora. Revista padres y maestros 333, 1681-5653.  Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3235978.

 

 León, R. (2009). Filosofía. Bachillerato. México: ST editorial.

 

López, M. (2013). Ética profesional y complejidad. Los principios y la religación. Perfiles educativos, 35(142). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

 

Luengo, E. (2018). Las vertientes de la complejidad: pensamiento sistemático, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigmas ecológicos y enfoques holistas. México: ITESO.

 

Marías, J. (1980). Historia de la filosofía. Madrid: revista de occidente.

 

Marketing publishig, (1990). Estrategia básica del marketing. Madrid: ediciones Díaz de Santos.

 

Martínez, C. (2013). El pulso de la crisis: entre la convicción y la responsabilidad. Pediatría atención primaria, 15(57). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000100001

 

Mercado, S. (2004). Mercadotecnia programada. Principios y aplicaciones para orientar la empresa hacia el mercado. México, D.F: LIMUSA.

 

Monroy, J. & Gómez, B. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6 (16). Recuperado desde: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

 

Munguía, R. (2015). Ética y valores 1. México: SEP

 

Muñoz, K. & schelstraete, M. (2010). Decodificación y comprensión de lectura en la edad adulta: ¿una relación que persiste? Revista Iberoamericana de Educación, 45(5), 0210-4679 https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1206/1026

 

Nieto, C. (2012). Filosofía y ciudadanía 1º Bach. Madrid: Editorial Club universitario. 

 

Ojeda, M. (2006).  Ética: una visión global de la conducta humana. México: Pearson Educación.

 

Olmos, A. (2002). Nuevos métodos en ciencias humanas. España: Anthropos.

 

Oseguera, E. (2014). Taller de lectura y redacción I, México, D.F: Grupo Editorial Patria.

 

Paredes, J. (2006). Decodificación y lectura, Revista Electrónica. Actualidades Investigativas en Educación, 6(2), recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44760207.pdf

 

Peñas, M. & González, R. (2009). Estudios sobre el texto: nuevos enfoques y propuestas. Madrid, España: peter lang GmbH internationaler.

 

Peronard, M. (1997). Comprensión de textos escritos: de la teoría a sala de clases. Chile: Andrés Bello.

 

Pineda, I. & Lemus, F. (2005). Taller de lectura y redacción I. México: Pearson Education.

 

Potenciar: Comunicar potencia a algo o incrementar la que ya tiene. Estructural: Distribución y orden de las ideas más importantes de un texto. Imprescindibles. Coyuntural: Combinación de factores y circunstancias que se presentan accidentalmente..

 

Prado, J. (1999). Ética, profesión y medios: la apuesta por la libertad en el éxtasis de la comunicación. México: universidad iberoamericana.

 

Prats, E., Buxarrais., M. & Tey., A. (2004). Ética de la información. Barcelona: Editorial UOC.

 

Quiróz, R. C. (2006). El  origen   de la  filosofía en Grecia: unidad de hombre con el cosmos. Espiga, 7,22.

 

Raluy, A. (1990). Ética (1° reimp). México: publicaciones cultura.

 

Ramón, J. (2011). Introducción a la Ética: Historia y Fundamentos. España: Palabra.

 

Rivera, J. & Garcillán, M. (2012). Dirección de marketing. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: ESIC.

 

Robles, V. (2006). Organización y management: una reflexión a partir de la ética. México: plaza y valdes.

 

Rodríguez, M. (1996). El mercadeo en los emprendimientos asociativos de pequeños productos rurales. Buenos Aires, Argentina: IICA.

 

Sainz, J. (2017).  El plan de marketing en la práctica. Madrid: ESIC.

 

Sánchez, A. (2009). Taller de lectura y redacción 1. México: Cengage Learning

 

Sánchez, L. & Aguilar, G. (2009). Taller de habilidades de pensamiento crítico y creativo, México: universidad veracruzana área de formación básica general.

 

Scardaccione, C. (2007). Técnicas para resumir textos, Buenos Aires: Ediciones Imaginador.

 

Schffman, L. & Kanuk, L. (2005). Comportamiento de consumidor. México: Pearson Education.

 

Schlesinger, W. & Hernández, L. (2004). Tendencias de la mercadotecnia en el siglo XXI. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 1(2). Recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5029686

 

Seifert, J. (2011). El discurso de los métodos de la filosofía y la fenomenología realista. Madrid: Encuentro.

 

Stanton, W. Etzel, M. &  Walker, B. (2007). Fundamentos de marketing. México DF, México: McGraw-Hill Interamericana.

 

Sulser, R. & Pedroza, J. (2004). Exportación Efectiva. México: ISEF Empresa Líder.

 

Terán, B. & Piña, L. (2014). La ética compleja de Morín en el contexto educativo. Revista Educare, 18(1), 120-130. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/1872/799

 

Torres, Z. (2014). Ética. México: Editorial Patria.

 

Tresca, M. (2016). Comprensión de textos. UNID. Sitio web:http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Comprension_de_textos.pdf.

 

Trives, E. & Garrigós, H. (1998). Estudios de lingüística textual. España: universidad de Murcia.

 

Vargas, Z. (2004). Desarrollo moral, valores y ética; una investigación dentro del aula, Revista Educación, 28(8), 91-104. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44028206.pdf

 

Velásquez, M. (2006). Ética en los negocios. Conceptos y casos. México: Pearson Educación.

 

Vidal, G. (2010). Taller de lectura y redacción: II. México, D.F: Cengage Learning

 

Vila, M. (2005). Gramática normativa educativa de la lengua española: construcción de textos. España: Universitat de Barcelona.

 

Villalobos, S. (2004). Filosofía 3 ética. México: Umbral.

 

Zamora, J. & Ramírez, A. (2013). El uso del mapa mental como herramienta didáctica en los procesos de investigación, Revista e-Ciencias de la Información, 3 (2), pp. 1-22.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4768/476848738007.pdf.

Zarzar, C. (2014). Taller de lectura y redacción I, México, D.F: Grupo Editorial Patria.

bottom of page